fbpx

Physio Academy

Tensegridad en pelviperineología

EDICIÓN SEMIPRESENCIAL 1.ª edición México 2025

La óptima biomecánica endo y exopélvica a nivel osteoarticular, neuromotriz visceral y miofascial conforma la funcionalidad como canal de parto, transferencia de cargas, así como estable dinámica miccional, defecatoria y sexual en infante, varón y mujer.

Fechas de las 120 horas docentes

Streaming 50h  (Horario local de España: 21 – 2 am):
Semana 1: 10, 12, 18, 23 y 25 de junio de 2025
Semana 2: 1, 3, 8, 10 y 31 de julio de 2025

50 horas de formación presencial en noviembre:
6, 7, 8, 9 y 10 de agosto de 2025
20 horas de formación continuada en app.conceptogdp

ORGANIZACIÓN DOCENTE

Dirigido a: Fisioterapeutas graduados y estudiantes de último año de dicho grado.

  • Importe total: 900 euros con pago con tarjeta de crédito.
  • Posibilidad de dos pagos de 450 euros.
  • Programa en 120 HORAS:

VIRTUALES: 50 horas, de las cuales:

  • En streaming 40 horas con Marta Jerez Sainz: 4 horas diarias durante diez días
  • 10 horas de formación presencial con docente en México + una hora/sesión con docente para resolución de dudas
  • En total cada día de streaming tendrán 5 horas docentes virtuales, sumando al final 50 horas.

Formación Continuada: 20 horas sobre el campus virtual de app.conceptogdp.com

SEMANA PRESENCIAL: 50 HORAS: Cinco días de prácticas en la sede de GDP en cada país con el docente internacional de cada país guiando cada práctica, imprescindible para integrar la evaluación y tratamiento que debe saber realizar el Especialista en Pelviperineologíay Suelo Pélvico

  • Objetivo: formarse en la evaluación y tratamiento en pelviperineologíaen la gestante y del paciente con disfunción pélvica. Sabrás realizar una evaluación y tratamiento evolutivo y personalizado ya presentedisfunción miccional, menstrual/fertilidad, sexual y/o defecatoria o alteración en la gestión de cargas corporales y deportivas
  • Formato: El alumno debe completar las 120 horas de aprendizaje mediante formación continuada desde el primer módulo presencial hasta el último. A continuación, se detalla el programa teórico-práctico a seguir por el alumnado participante que se acompañará de la APP de GDP para la integración de los conocimientos y evaluación guiada entre los alumnos

Mireia Alemany

10 horas Streaming: en cada jornada de Streaming resolverá todas las dudas de las alumnas adscritas a GDP México
Fechas 50 horas presenciales en México:
6, 7, 8, 9 y 10 de agosto de 2025

MÓDULO 1

EVALUACIÓN Y REGULACIÓN DE TENSEGRIDAD. ÓPTIMA GDP

El primer paso para poder tratar a un paciente es comprender la anatomía pélvica y sus relaciones osteoarticulares y miofasciales, desarrollar una anatomía palpatoria analítica de cada estructura involucrada en la disfunción pélvica, así como saber analizar la etiología disfuncional y puntos de conflicto que ha desarrollado la lesión y hacer un puzle completo de tratamiento evolutivo del paciente.

Gestión de Dinámica de Presiones: Biomecánica del CALPP

Componentes intercompartimentalesde GDP. Biomecánica de Amortiguación intercompartimental.
Valoración funcional del CALPP. Óptima GDP en la:

Biomecánica Osteoarticular. Biomecánica Fascial y Muscular Exopélvica.

  • Biomecánica Pélvica por planos. Biomecánica Visceral en dinámica Miccional, Sexual, defecatoria.
  • Evaluación manual y testsde alteración Tenségricaexoy endopélvica.

Biofeedback Ecográfico Abdominoperineal en: Diástasis Abdominal, evolución en Sinergia y Estabilidad visceral.

Influencia en la Óptima Biomecánica del CALPP de:

  • Desequilibrio Autónomo en Actividad Simpática / Parasimpática y Neuromotriz somática.
  • Desequilibrio en Sistema mucoso común inmune. Disbiosis y disruptoresendocrinos.
  • Síndromes Vasculares Abdominopélvicos.

Dolor Pélvico crónico y Síndromede disinergia abdominopélvica. Estabilización miofascial de factores etiológicos.

Evaluacion analítica de puntos gatillo en suelo pélvico y musculatura exopélvica.

Técnicas TRP: Técnicas manuales de Regulación de la Tensegridad en Pelvis.

  • TRP manual y de punción en Puntos Gatillo fasciales, ligamentariosy musculares del CALPP.
  • Tratamiento de la Regulación de la hiperactividad neurovegetativa e interdiafragmática

MODULO 2: GDP1

REGULACIÓN TENSÉGRICA INTERDIAFRAGMÁTICA

Tras haber desarrollado una anatomía palpatoria, el alumno analiza los factores etiológicos involucrados en la disfunción y reduce los puntos de conflicto activos. Tras ello, la creación de Sinergia Diafragmática es la clave para que el paciente consiga una correcta gestión de la dinámica de presiones inter e intracompartimental, y con ello, una óptima dinámica pélvica.

Valoración Suelo Pelvico mujer y varón: Evaluación manual, con Biofeedback electromiográfico/manométrico vaginal / anorectal

Dinámica Miccional. Estabilización de componentes y factores involucrados en la disfunción miccional.

  • Disfunciones miccionales. Comprensión de alteración biomecánica de cada componente según prolapsos, tipos de alteración en micción e incontinencia en mujer y varón. Desarrollo de anatomía palpatoria de compartimento anterior y relaciones miofasciales
  • Biofeedback manométrico / electromiográficode tonificación en sinergia con compartimento Urogenital
    Tratamiento adaptado con Biofeedback lúdico en el infante con alteración miccional y disfunción uretrovesical.
  • Tratamiento evolutivo en hiperactividad vesical y disinergias según tipos y estructuras involucradas en varón y mujer.
  • Secuencia tónica de 3GDP de diafragma urogenital en disfunción miccional en mujer y varón prostatectomizado.
  • Integración de anticipación diafragmática y sinergia miofascial de contención, amortiguación y oclusión ante esfuerzos.

Dinámica Defecatoria. Estabilización de componentes y factores involucrados en la disfunción anorectal.

  • Tipos de disfunciones en dinámica anorectal. Anatomía palpatoria de evaluacion y tratamiento de componentes involucrados.
  • Secuencias de estabilización tenségrica de amortiguación en POP, oclusión funcional y continencia defecatoria.
  • Evaluación con Manometría anorectaly tratamiento Biofeedback manométrico vaginal y anorectal.
  • De paciente hiperpresivoa deportista con óptima gestión de presiones en CALPP, amortiguación y contención al impacto.

MÓDULO 3: GDP2

REGULACIÓN TENSÉGRICA MIOFASCIAL

En nuestro concepto GDP, coexiste la GDP1 y la GDP2 en las actividades y esfuerzos de la rutina del paciente para mantener la estabilidad pélvica perdurable en el tiempo, evitando así el riesgo de recidiva. Es el momento de gestionar junto a la sinergia diafragmática una correcta actividad electromiográficaen la cadena de sinergistas miofasciales intercompartimentales

Dinámica Sexual en mujer y varón. Regulación de continuidad en actividad neuromotriz y tratamiento de síndrome miofascial

Estabilización del Sistema Mucoso Común Inmune, Sistema Vascular y Neuromotriz Abdominopélvico.
Tipos de dispareunia y tratamiento de disfunción sexual en varón y mujer con tratamiento miofascial en cadenaexo/endopélvica.
Neuromodulación: Pudendal, tibial posterior, transperineal. Tratamiento con radiofrecuencia MJS y electromagnetoterapia.
Abordaje en cicatriz con punción ecoguiada y radiofrecuencia en puntos de conflicto interplanares.
Restauración de funcionalidad interplanar miofascial en síndromes adherenciales y traumaobstétrico.

Dinámica Reproductiva. Bloqueo Uterino a la Fecundación e Implantación. Infertilidad funcional

Influencia del Bloqueo Interdiafragmático: Evaluación y tratamientocon TRP y GDP1 en:

  • Síndrome del Conflicto de Inserciones.
  • Síndrome Angiopresivo Abdominopélvico.
  • Síndrome de Bloqueo Abdominal e inhibición del Transverso.
  • Síndrome de bloqueo diafragmático Pélvico.
  • Síndrome Cardinal/Uterosacro/Redondos.
  • Síndrome de Disinergia abdominoperineal.

 

Tratamiento miofascial TRP de escucha manual y de punción:

  • TRP en Puntos de Bloqueo en CALPP según síndromes presentes. Integración de Sinergias con GDP1 y GDP2 tras desbloqueo.
  • TRP Útero 360. Tratamiento TRP analítico de PGM en Diafragma Pélvico manual, instrumental y con punción.

MODULO 4: GDP3

EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO SINÉRGICO Y TONO ESTABILIZADO EN CALPP

El alumno ha aprendido a analizar la etiología disfuncional y restaurar la óptima tensegridad mediante la reducción de puntosdeconflicto cicatriciales y tensionales. La pelvis esta equilibrada y la biomecánica del utero funcional, ahora la fisioterapia obstétrica continuada en la gestación es fundamental como prevención de secuelas, además de preparar la pelvis como canal de parto. En Postparto el objetivoes estabilizar el CALPP con GDP1, GDP2 hasta GDP3 el tono en CALPP ante esfuerzoscon una pelvis en equilibrio de sus funciones de transferencia de cargas y dinámicas miccional, sexual y defecatoria

Dinámica en Gestación y Parto: Biomecánica Uterina – Pélvica.

Curso de preparación al Parto Fisio-lógico y recuperación de  secuelas.

Alteración de la estabilidad Pélvica en la Gestante y su abordaje según trimestre gestacional.

Influencia de Cadenas Miofasciales en Biomecánica del CALPP de gestación y pujo en sinergia expulsiva en parto.

TRP Iliaco / Sacro / Coxis. Dinámica de dilatación con Biomecánica pélvica según enfilamiento.

TRP en Diafragma pélvico de puntos de bloqueo a la dinámica de encajamiento.

TRP 8 / 1 / 7. Masaje Perineal. TRP domiciliario sensegundo y tercer trimestre gestacional.

Biomecánica pélvica según postura y pujo fisio-lógico en expulsivo.

Biofeedback manométrico / electromiográfico de integración Automatismo de Sinergia miofascial expulsiva.

Restauración postparto de la funcionalidad de cada Dinámica Pélvica en las AVD.

Integración del equilibrio del CALPP en la gestión de cargas evolutiva hasta su rutina deportiva.

Biofeedback electromiográfico deóptima GDP y Automatismos del CALPP en: Ciclistas, Corredores, Bailarines

Curso impartido en Chile, Argentina, Perú y Colombia en más de 20 ediciones y ahora también, por primera vez, en México.

Reserva ya tu plaza para la edición de México.

Elige el modo de pago que desees:

Un solo pago de 900 €

Dos pagos de 450 €